Inicio: Font de Roset. Torremanzanas
Final: Font de Roset. Torremanzanas
Tiempo: 5 a 6 horas
Distancia: 12 KmFinal: Font de Roset. Torremanzanas
Tiempo: 5 a 6 horas
Desnivel [+]: 858 m
Desnivel [--]: 858 m
Tipo: Circular
Dificultad: Media
Pozas/Agua: No/No
Ciclable: No
Valoración: 5
Participantes: 12
MAPAS
* Mapas de localización y 3D de la ruta
* Mapas de localización y 3D de la ruta
PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta
TRACK
RESUMEN
A propuesta de ASyMA y con Antonio Lautriz como guía, me uní a subir a la Peña Migjorn siguiendo una ruta ligeramente diferente a la de mi primera vez, en la excursión X285.
Quedamos en el pequeño aparcamiento que hay un poco más arriba de la Font de Roset, cercano a las peñas del Migdia (Mediodía), teniendo la precaución de no ir por donde sugiere Google Maps, que lo hace por un camino infernal, mejor seguir la CV-800 y pasado Jijona, a poco más de un kilómetro del desvío a Torremanzanas, continuar por un camino asfaltado que sale a mano izquierda. Pincha aquí para ver las coordenadas del punto de salida.
Desde el aparcamiento, salimos en dirección suroeste en busca del cercano cauce del río Corquet, al que llegamos enseguida, tras enlazar con un sendero en dirección noroeste.
Completamente seco, lo cruzamos sin problemas para continuar por su margen derecha siguiendo un tramo empedrado, dejando a nuestra derecha una presilla.
Al poco, alcanzamos una pequeña cueva cincelada por el agua. Desde allí retrocedimos para enseguida remontar la ladera en busca de la Caseta de Tomaquera, ahora en lamentable estado de ruina.
En este punto giramos ligeramente a la derecha para enlazar con un desdibujado sendero que se dirige a la Sima del Roset, al pie de enormes bloques que se elevan a más de 100 m. de altura en precaria estabilidad, presentando frecuentes desplomes de grandes cantidades de piedra.
Atravesando bancales en desuso, perdiendo y encontrando tramos de senda y, a veces, avanzando campo través, ascendimos dirigiendo nuestros pasos hacia una gran falla que se observa a la derecha, pasando por debajo de ella, nos acercamos a la sima de l’ Espill Cruzado un imponente pedregal nos acercamos, ya en vertical, hacia el rincón más profundo donde se encuentra la Sima de Roset, no sin antes pasar por delante de la Sima de la Diaclasa, más conocida como Cueva Araña.
Diversas expediciones de geólogos han llegado a descender 135 metros en un recorrido de 368 metros, consecuencia del movimiento y
presiones a la que se ve sometida la masa
de areniscas, agrietándola en
toda su profundidad,
que unido a los desplazamientos de
sus estratos forman un inmenso caos
geológico.
Para más información de esta sima y ver plano de su galería, pinchar aquí.
Tras las fotos, regresamos sobre nuestros pasos para enseguida desviarnos a la izquierda, siguiendo una senda que bordea los farallones hasta conectar con el Barranco de los Corrales.
En general las rocas del conjunto son exclusivamente areniscas estratificadas en capas de 5 cm. y éstas en estratos de hasta 5 m. de espesor, muy erosionadas por el agua y con gran multitud de grietas y pasadizos.
Continuamos por el cauce del barranco, con unas estupendas vistas de los cortados que forma la ladera oeste de la Peña del Roset, pisando suelo sedimentario.
No es dificil encontrar incrustaciones fósiles de crustáceos, como corresponde a estas tierras que hace millones de años eran el fondo de un mar tropical.
Proseguimos entre arbustos en flor, zonas despejadas y pedregosas, con rocas pulidas por el paso de las torrenteras, e impresionantes vistas de los cortados de la loma de Morros de Cantón, en los que se atisban cuevas de grandes dimensiones y varios barrancos nacidos en la Sierra de la Peña Roja.
Por el fresco, umbrío y espectacular cauce del río Corquet, rodeado de farallones alcanzamos la bifurcación de los senderos que, a la derecha, nos lleva al barranco del Carrascal Negro, y de frente hacia la Cueva y Aljibe de los Corrales, por el que continuamos, señalizado como PR-CV 212.
Unos ruinosos muros de piedra delatan el lugar donde antaño se guardaba el ganado, dotado de aljibe para darle de beber.
Un poste indicador marca 1,26 Km para la cumbre, Peña Migjorn que ya divisamos a lo lejos, junto a los imponentes cortados de su cara suroeste sobre Tibi, poblados por multitud de buitres.
Iniciamos el empinado ascenso a la cumbre, siguiendo el marcado sendero que en 1,5 km supera 200 metros de desnivel.
Desde el vértice geodésico de Peña Migjorn, situado a 1.226 metros, las panorámicas son impresionantes, con Tibi al oeste y Jijona al este y al sur la Sierra Grossa. Al resguardo de una encina nos tomamos los bocadillos, y nos hicimos la foto de grupo.
Sin dilación iniciamos el regreso, descendiendo unos metros por donde habíamos venido hasta alcanzar un poste informativo, donde giramos a la derecha para descender con cierta pendiente, en dirección noreste, por un barranco de imponente desnivel, por el que hay que tener cuidado para no resbalar, hasta alcanzar el collado del Barranco del Choquero, con unas vistas de los cortados de la cresta de la Migjorn de gran belleza.
Un poco más adelante, nos introducimos en un frondoso pinar que nos proporciona una estupenda sombra, lo que es de agradecer porque el sol se hacia notar.
Rebasado el pinar, entramos en zona de matorral hasta alcanzar una pista, por la que seguimos en dirección norte.
Dejando atrás varios caseríos y plantaciones de almendros, en plácido paseo por el zigzagueante camino, que al alcanzar la zona conocida como la Serena nos da a elegir entre ir hacia la derecha o continuar hacia la izquierda, en dirección a la Masía de Coixinera, custodiada por unos amenazantes perros y un dueño mal encarado.
Bordeándola por el este, descendimos hasta cruzar el río del Cosco para, en suave ascenso alcanzar la Font de Roset, manantial del que habitualmente fluye un poco de agua durante todo el año.
Un banco con mesa de madera junto a la fuente puede servir para un buen descanso mientras se disfruta del paisaje y del barranco, con sus impresionantes formaciones rocosas.
Unos metros más arriba, nos deja en el aparcamiento donde habíamos dejado los coches, dando así por terminada esta entretenida ruta entre barrancos, cuevas y con impresionantes vistas desde los cortados y la cumbre del Migjorn y que bien se merece 5 estrellas.
Paco Nieto
FOTOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario