domingo, 2 de diciembre de 2012

Excursión X022: Hayedo de la Tejera Negra

FICHA TÉCNICA
Inicio: Cantalojas

Final: Cantalojas
Tiempo: 5 a 6 horas
Distancia: 13,8 Km 
Desnivel [+]: 631 m 
Desnivel [--]: 631 m 
Tipo: Circular
Dificultad: Media
Pozas y agua: Sí
Ciclable: No
Valoración: 5
Participantes: 4

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta


















PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta















TRACK
Track de la ruta (archivo gpx)

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH
* Mapa 3D (archivo kmz)

RUTA EN WIKILOC
Ver esta ruta en Wikiloc

RESUMEN

Tejera Negra es un hayedo situado en Cantalojas, el rincón noroccidental de la provincia de Guadalajara. Forma parte del macizo de Ayllón, situado en el extremo oriental del Sistema Central.

El Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra recibe su nombre principal del hayedo y su nombre complementario, Tejera Negra, de un barranco del valle vecino.

El principal foco de interés del parque se encuentra en la masa forestal de hayas, una de las más meridionales de la península ibérica, con una extensión cercana a las 400 hectáreas.

El melojo y el pino silvestre también forman masas boscosas, principalmente en solanas. También cabe destacar la presencia de tejos, acebo y abedules que salpican aquellas zonas con mayor humedad edáfica.

Cabe destacar la importante variedad de hongos que crecen en el Hayedo, así como que, desde cualquiera de sus impresionantes roquedos, podemos apreciar el majestuoso vuelo del águila real, el milano real y azor.

En 2017, junto con otros hayedos de España y Europa, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como extensión de los Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa.

Iniciamos la ruta en el aparcamiento disuasorio cercano a Cantalojas, ya que la nieve caída los días anteriores había dejado la pista de acceso al hayedo muy resbaladiza y no permitían el paso a vehículos sin cadenas, como era nuestro caso, lo que nos hizo tener que recorrer 3,5 kilómetros de ida y luego otros 3,5 kilómetros de vuelta.

Tras cruzar tre arroyos, por fin alcanzamos el aparcamiento de entrada al hayedo, desde donde deberíamos haber iniciado la ruta y punto de partida de la Senda de Carretas, por la que seguimos, paralelos al río Lillas, un afluente del río Sorbe que nace en la falda este del pico de la Buitrera y se une al río de la Zarza para formar el río de la Hoz, que desemboca en el Sorbe. En sus orillas se extienden algunos pastos y brezos entre los pinareshayedos y sauces que sirven de alimento para el ganado vacuno.

Pasamos junto a la desembocadura del arroyo de Valdehorcajo. Al poco dejamos el río Lillas para cruzar el arroyo de las Carretas, que remontamos  pegados a él. Pasamos junto a una carbonera en forma de chozo, fabricada a la vieja usanza.

Tras las fotos pertinentes, continuamos el ascenso hasta alcanzar una bonita planicie, donde está situado el Mirador de Mataredonda, con excelentes vistas al hayedo y a las cumbres que, como el Alto del Porrejón, constituye la sierra que va del Puerto de la Quesera a Riaza. Allí paramos a tomar el tentempié antes de continuar la ruta.

Regresamos momentáneamente sobre nuestros pasos para luego seguir una senda, cubierta de nieve, que en dirección sur pasa junto a un precioso serbal y a continuación se introduce de nuevo en el hayedo. Al cruzar el recién nacido arroyo de las Carretas, la senda cambia de dirección hacia el este.

Estamos en la zona quizás más bella del hayedo, pisando las hojas ocres caídas que, junto con el manto de nieve, tamizan el camino, muy plano en este tramo. Cruzamos un arroyo y, al poco, pasamos junto a un precioso tejo.

La senda inicia luego un fuerte descenso, en el que un pequeño desvío nos ofrece unas vistas espectaculares desde un mirador natural.

Tras contemplar las bellas panorámicas, continuamos descendiendo hasta alcanzar de nuevo el aparcamiento del hayedo. Desde allí, tocaba regresar al aparcamiento disuasorio, que ahora nos pillaba de subida.

Se nos hizo largo el camino, por eso la suculenta comida en el pueblo nos supo a gloria e hizo merecedora a esta excursión de 5 estrellas.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Excursión X021: Bosque y senda ecológica de la Herrería

FICHA TÉCNICA
Inicio: San Lorenzo de El Escorial

Final: San Lorenzo de El Escorial
Tiempo: 1 a 2 horas
Distancia: 7 Km 
Desnivel [+]: 212 m 
Desnivel [--]: 212 m 
Tipo: Circular
Dificultad: Baja
Pozas y agua: No
Ciclable: Sí
Valoración: 4
Participantes: 2

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta


















PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta














TRACK
Track de la ruta (archivo gpx)

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH
* Mapa 3D (archivo kmz)

RUTA EN WIKILOC
Ver esta ruta en Wikiloc

RESUMEN
Para realizar esta bonita ruta nos acercamos a San Lorenzo de El Escorial y en la carretera que sube a la Silla de Felipe II aparcamos el coche, cerca de la Ermita de la Virgen de Nuestra Señora de Gracia.

Echamos a andar junto al cruceiro que se halla unos metros más adelante, en el comienzo del Bosque de la Herrería, un espacio natural de gran valor histórico y paisajístico. Su superficie total es de 497 hectáreas. Constituye un típico bosque mediterráneo de hoja marcescente (roble melojo o rebollo), transicional entre el bosque caducifolio (fresnos) y el bosque de hoja persistente (encinar) de acusada continentalidad, con relieve suave ondulado e importantes afloraciones graníticas, atravesado de poniente a levante por el río Aulencia.

Además del rebollo y el fresno, especies principales, conviven arces de Montpellier, enebros, cerezos, sauces y cabe destacar la presencia de castaños en la zona más alta y fresca, dos de ellos declarados singulares. Asimismo, es sobresaliente el arce también singular situado en la Silla de Felipe II.

Las especies arbustivas predominantes, que forman un sotobosque importante en las zonas no adehesadas, son los majuelos, los endrinos, los escaramujos, las zarzas, las retamas, y las genistas. En las dehesas los pastos son ricos y abundantes.

La diversidad faunística de La Herrería es considerable, si bien la presencia constante de visitantes hace que ésta sea esquiva.

Los mamíferos más emblemáticos que habitan el bosque son los corzos, los jabalíes, los zorros y las garduñas, habiéndose constatado la notable presencia del gato montés y la nutria.

Hay multitud de pequeñas aves insectívoras como herrerillos, carboneros, papamoscas; y otras como mochuelos, arrendajos, y pájaros carpinteros.

Destacan la presencia de cormoranes, abejero europeo, pico menor y la chova piquirroja. En las alturas podemos observar buitres, águilas reales, halcónes peregrinos, aguilillas calzadas, busardos ratoneros y milanos.

Entre las especies de reptiles destacan la culebra de escalera, culebra bastarda, lagarto ocelado, lagartija colilarga y salamanquesa común. Los anfibios no son abundantes, a pesar del número de manantiales, si bien se representan principalmente por la salamandra común. La fauna ictícola se concentra en el embalse de El Batán.

El Bosque de La Herrería fue declarado Paisaje Pintoresco en 1.961, y actualmente está comprendido en la Red Natura 2000 como Lugar de Interés Comunitario y Zona de Especial Protección para las Aves. Toda su superficie está abierta al uso público y la gestión de Patrimonio Nacional trata de compatibilizar su disfrute con la conservación del medio natural.

En 1561 Felipe II decidió la actual ubicación del Monasterio y adquirió los terrenos donde habría de construirlo, así como los colindantes necesarios para crear un coto real de caza y disponer de pastos para el ganado y huertas de abastecimiento de los monjes. Todo ello lo cercó con un muro de piedra de 2 m de altura y 50 Km de perímetro (Cerca Histórica de Felipe II).

Hacia finales del siglo XVI, los límites del Real Sitio de El Escorial eran extraordinariamente vastos, teniendo una continuidad física con los lindes del Monte de El Pardo.

La inmensa mayoría de estas propiedades fueron vendidas en 1870 por el Estado a particulares como consecuencia de las leyes desamortizadoras del Sexenio Revolucionario, y sólo se conservan adscritas al Patrimonio Nacional las fincas de La Herrería, El Cerrado, El Romeral y El Navazo de la Pulga. En el siglo XVIII se construyeron dentro de la Herrería las Casitas del Príncipe y del Infante con sus respectivos parques y jardines.

Cruzamos la carretera y nos dirigimos en dirección este hacia la fuente de la Prosperidad, de la mamaba mucha agua. Al alcanzar la pista la Lancha de Zacarías, giramos hacia el sureste, por los Ermitaños de Abajo, en ligero ascenso pasamos por una portilla y en dirección oeste ascendemos por una senda hasta alcanzar el GR-10 y enseguida la Casa del Sordo, levantada como vivienda del guardabosques, al que apodaban el Sordo.

Junto a la casa una gran roca, acondicionada con escalones, hace de estupendo mirador, contemplando a lo lejos Abantos y el Monasterio del Escorial y más cerca la Silla de Felipe II, a la que nos dirigimos, descendiendo por el GR-10.

Al llegar a la silla, destaca un hermoso ejemplar de Arce de Montpellier, llamado así porque fue en esa localidad francesa donde se describió por primera vez como árbol monoico y caducifolio, perteneciente a la familia de las aceráceas.

Desde este lugar se dice que Felipe II vigilaba el avance de las obras del Monasterio, que se iniciaron en 1563 y finalizaron en 1584. Junto a la silla existe una roca caballera que desde uno de los ángulos parece una paloma y desde el contrario una cara de guerrero, lo que le ha hecho acreedora de connotaciones propias de Dios de la guerra y la paz.

Aquí comienza la senda ecológica del bosque de la Herrería, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Por él nos internamos, pasando por un mirador, de excelentes vistas, recreándonos con arces y enebros. Un poco más adelante nos desviamos a la derecha, para acercarnos a la fuente de Dos Hermanos, situada en un entorno precioso.

Entre jaras, quejigos y madroños -cada cual identificado con su correspondiente cartel- llegamos a la cueva del Oso. Con apenas desnivel pasando junto a tejos, piornos, robles melojos, sauces, tilos, fresnos, castaños, avellanos, agracejos, endrinos helechos, escaramujos y rocas recubiertas de musgo, todo un jardín botánico en pocos metros, hasta alcanzar la fuente de la Reina, donde es obligado parar a beber agua y contemplar toda la naturaleza que habita en este mágico rincón.

Por la antigua carretera que subía al puerto de la Cruz Verde continuamos maravillados por el entorno, dejamos a la derecha en un saliente rocoso, el Mirador de Abascal, con bellas vistas del Monasterio.

A unos 600 metros más adelante salimos de la carretera a la derecha para entrar en el sendero que nos llevará a la ermita de la Virgen de Gracia, pasando por una pradera, bordeando la Hoya de Carbonel y el Castañar hasta alcanzar la fuente de la Ermita y de allí de nuevo el aparcamiento, cerrado el círculo que forma esta otoñal excursión.

Por todo ello, esta ruta se merece 4 estrellas.
Paco Nieto

FOTOS
Fotos de Paco Nieto

domingo, 10 de junio de 2012

Excursión X020: Las Lagunillas del Pico del Nevero

FICHA TÉCNICA
Inicio: Puerto de Navafría

Final: Puerto de Navafría
Tiempo: 1 a 2 horas
Distancia: 7 Km 
Desnivel [+]: 520 m 
Desnivel [--]: 520 m 
Tipo: Ida y vuelta
Dificultad: Baja
Pozas y agua: No
Ciclable: Sí
Valoración: 3
Participantes: 8

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta

















PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta














TRACK
Track de la ruta (archivo gpx)

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH

* Mapa 3D (archivo kmz)

RUTA EN WIKILOC

Ver esta ruta en Wikiloc

RESUMEN
Iniciamos la ruta en el área recreativa de las Lagunillas, cerca del puerto de Navafría, en un día que sorprendéntemente amaneció muy nublado y en el que la niebla fue una constante.

La senda discurre primero en dirección suroeste y al poco en dirección oeste, por un bonito pinar. que da paso a claros donde domina el piorno, con excelentes vistas a nuestra izquierda del embalse de Pinilla con la Cuerda Larga al fondo y en primer término Altos del Hontanar, en los que destaca la Cachiporrilla.

Tras realizar unas zetas y cruzar el arroyo del Palancar, sin agua, llegamos al Mirador de la Peña del Cuervo, situado a unos 2 Km del inicio. Se trata de un promontorio rocoso, formado por una afluencia enorme de cuarzo, con excelentes vistas al valle del Lozoya y embalse de Pinilla, al otro lado del cual está situado el yacimiento arqueológico del Valle de los Neandertales, de gran valor científico único por sus hallazgos y entorno natural.

Continuamos por la senda que habíamos dejado momentáneamente para acercarnos al mirador, continuando en dirección oeste hasta cruzar el arroyo del Hornillo, éste con bastante agua y un humedal a su alrededor muy agradable.

La senda continua en dirección suroeste para luego girar al noroeste, formando una amplia V, al final de la cual se encuentran las Lagunillas.

El circo Hoyo de Pinilla lo forma una pequeña laguna, de poca profundidad, y otra más a la derecha un poco más profunda, aunque pueden llegar a verse tres con más agua. La rodeamos para disfrutar de su belleza desde todos los ángulos posibles.

Tras la contemplación de las lagunillas y la consiguiente parada para tomarnos los bocadillos, iniciamos el regreso volviendo sobre nuestros pasos hasta llegar de nuevo al área recreativa de las Lagunillas, inicio y fin de la ruta.

Por la poca visibilidad que tuvimos, se otorgan sólo 3 estrellas a esta ruta.
Paco Nieto

FOTOS
Fotos de Paco Nieto

lunes, 30 de abril de 2012

Excursión X019: Acequias de la Alquería de Morayma y Cádiar

FICHA TÉCNICA
Inicio: 
Alquería de Morayma 
Final: Alquería de Morayma
Tiempo: 1 a 2 horas
Distancia: 8 Km 
Desnivel [+]: 186 m 
Desnivel [--]: 186 m 
Tipo: Circular
Dificultad: Baja
Pozas y agua: Sí
Ciclable: Sí
Valoración: 3
Participantes: 2

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta

















PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta














TRACK
Track de la ruta (archivo gpx)

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH
* Mapa 3D (archivo kmz)

RUTA EN WIKILOC
Iniciamos la ruta en la Alquería de Morayma, donde estábamos hospedados. La Alquería está enclavada en una finca agroforestal de 40 Has de cultivos biológicos, con almendros, viñas, higueras, olivos y frutales.

El entorno rural del edificio es un oasis de sombra y agua: paseando entre el arbolado encontramos su ermita, bodega, granja con caballerizas y salón de usos múltiples.

Bajamos por la carretera que se dirige al río Guadalfeo, recorriendo las acequias que hay por su ribera. 

Cruzamos el río Guadalfeo con la ayuda de unas tablas dispuestas par ello y seguimos por el GR-7, cruzamos el puente sobre el río Guadalfeo hasta llegar a Cádiar, conocida como el ombligo de la Alpujarra, donde visitamos su iglesia, en honor de Santa Ana, y su plaza. 

El regreso lo realizamos volviendo sobre nuestros pasos hasta cruzar por segunda vez el río Guadalfeo y de allí de subir Alquería de Morayma, inicio y final de esta bonita ruta sin ninguna dificultad.

Esta excursión se merece 3 estrellas.
Paco Nieto

domingo, 1 de abril de 2012

Excursión X018: Sendero del Gaitanejo - El Chorro. Ardales

FICHA TÉCNICA
Inicio: Posada del Conde. El Chorro

Final: Posada del Conde. El Chorro
Tiempo: 1 a 2 horas
Distancia: 7 Km 
Desnivel [+]: 284 m 
Desnivel [--]: 284 m 
Tipo: Circular
Dificultad: Baja
Pozas y agua: Sí
Ciclable: Sí
Valoración: 3
Participantes: 2

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta
























PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta
















TRACK

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH

RESUMEN
Iniciamos esta ruta por tierras de Málaga en la Posada del Conde, junto al Embalse del Conde de Guadalhorce, enclavados en uno de los entornos naturales de los que disfruta Ardales. Las obras concluyeron el 21 de mayo de 1921, con la inauguración del rey Alfonso XIII. Este embalse fue denominado, en un principio, Pantano del Chorro, pero en 1953 pasó a llamarse Embalse del Conde de Guadalhorce.

Una de las cosas más emblemáticas de visitar en los embalses es el denominado "Sillón del Rey"; que es un conjunto de dos bancos, un sillón y una mesa todo hecho de piedra, donde el rey Alfonso XIII firmó la terminación de las obras del embalse. Desde el Sillón del rey, a la otra orilla del embalse se puede observar la "Casa del ingeniero" o "Casa del Conde", a la cual está cerrado el paso.

Seguimos la carretera, llamada Camino del Rey, que al poco dejamos para asomarnos al mirador que sale a nuestra derecha, con unas estupendas vistas del embalse. Bordeamos el restaurante El Mirador y ascendimos al collado desde el que tuvimos preciosas vistas al Embalse del Conde de Guadalhorce y al del Gaitanejo, a cuya presa nos dirigimos.

El embalse está situado a unos 200 metros de la entrada al Desfiladero de los Gaitanes. Construida por la Compañía Hidroeléctrica del Chorro entre 1924 y 1927, es una construcción de bóveda longitudinal de eje horizontal, que se apoya en las laderas del angosto cañón.

Tiene 20 metros de altura útil y 34,50 metros de altura total desde los cimientos al cerramiento de la bóveda. En su época fue considerada a nivel internacional como una innovación técnica y de ingeniería. Se ha acondicionado como presa de derivación para la central eléctrica Nuevo Chorro, construida en la salida del Desfiladero de los Gaitanes.

Desde allí, seguimos el sendero del Gaitanejo, que sigue la orilla derecha del río Guadalhorce, que forma este embalse y que poco a poco se aleja de él para subir a un cerro de inmejorables vistas.

Bajamos hacia el kiosco del Mirador, tras pasar por un largo túnel,  y regresando sobre nuestros pasos volvimos a la Posada, finalizando así esta bonita ruta que se merece 3 estrellas.
Paco Nieto