Inicio: San Lorenzo de El Escorial
Final: San Lorenzo de El Escorial
Tiempo: 1 a 2 horas
Distancia: 7 Km
Desnivel [+]: 212 m
Desnivel [--]: 212 m
Distancia: 7 Km
Desnivel [+]: 212 m
Desnivel [--]: 212 m
Tipo: Circular
Dificultad: Baja
Pozas/Agua: No/No
Dificultad: Baja
Pozas/Agua: No/No
Ciclable: Sí
Valoración: 4
Participantes: 2
MAPAS
* Mapas de localización y 3D de la ruta
Valoración: 4
Participantes: 2
MAPAS
* Mapas de localización y 3D de la ruta
PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta
TRACK
* Track de la ruta (archivo gpx)
PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH
* Mapa 3D (archivo kmz)
RUTA EN WIKILOC
* Ver esta ruta en Wikiloc
RESUMEN
PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH
* Mapa 3D (archivo kmz)
RUTA EN WIKILOC
* Ver esta ruta en Wikiloc
RESUMEN

Echamos a andar junto al cruceiro que se halla unos metros más adelante, en el comienzo del Bosque de la Herrería, un espacio natural de gran valor histórico y paisajístico. Su superficie total es de 497 hectáreas. Constituye un típico bosque mediterráneo de hoja marcescente (roble melojo o rebollo), transicional entre el bosque caducifolio (fresnos) y el bosque de hoja persistente (encinar) de acusada continentalidad, con relieve suave ondulado e importantes afloraciones graníticas, atravesado de poniente a levante por el río Aulencia.
Además del rebollo y el fresno, especies principales, conviven arces de Montpellier, enebros, cerezos, sauces y cabe destacar la presencia de castaños en la zona más alta y fresca, dos de ellos declarados singulares. Asimismo, es sobresaliente el arce también singular situado en la Silla de Felipe II.
Las especies arbustivas predominantes, que forman un sotobosque importante en las zonas no adehesadas, son los majuelos, los endrinos, los escaramujos, las zarzas, las retamas, y las genistas. En las dehesas los pastos son ricos y abundantes.
La diversidad faunística de La Herrería es considerable, si bien la presencia constante de visitantes hace que ésta sea esquiva.
Los mamíferos más emblemáticos que habitan el bosque son los corzos, los jabalíes, los zorros y las garduñas, habiéndose constatado la notable presencia del gato montés y la nutria.
Hay multitud de pequeñas aves insectívoras como herrerillos, carboneros, papamoscas; y otras como mochuelos, arrendajos, y pájaros carpinteros.
La diversidad faunística de La Herrería es considerable, si bien la presencia constante de visitantes hace que ésta sea esquiva.
Los mamíferos más emblemáticos que habitan el bosque son los corzos, los jabalíes, los zorros y las garduñas, habiéndose constatado la notable presencia del gato montés y la nutria.
Hay multitud de pequeñas aves insectívoras como herrerillos, carboneros, papamoscas; y otras como mochuelos, arrendajos, y pájaros carpinteros.
Entre las especies de reptiles destacan la culebra de escalera, culebra bastarda, lagarto ocelado, lagartija colilarga y salamanquesa común. Los anfibios no son abundantes, a pesar del número de manantiales, si bien se representan principalmente por la salamandra común. La fauna ictícola se concentra en el embalse de El Batán.
El Bosque de La Herrería fue declarado Paisaje Pintoresco en 1.961, y actualmente está comprendido en la Red Natura 2000 como Lugar de Interés Comunitario y Zona de Especial Protección para las Aves. Toda su superficie está abierta al uso público y la gestión de Patrimonio Nacional trata de compatibilizar su disfrute con la conservación del medio natural.
En 1561 Felipe II decidió la actual ubicación del Monasterio y adquirió los terrenos donde habría de construirlo, así como los colindantes necesarios para crear un coto real de caza y disponer de pastos para el ganado y huertas de abastecimiento de los monjes. Todo ello lo cercó con un muro de piedra de 2 m de altura y 50 Km de perímetro (Cerca Histórica de Felipe II).
Hacia finales del siglo XVI, los límites del Real Sitio de El Escorial eran extraordinariamente vastos, teniendo una continuidad física con los lindes del Monte de El Pardo.
La inmensa mayoría de estas propiedades fueron vendidas en 1870 por el Estado a particulares como consecuencia de las leyes desamortizadoras del Sexenio Revolucionario, y sólo se conservan adscritas al Patrimonio Nacional las fincas de La Herrería, El Cerrado, El Romeral y El Navazo de la Pulga. En el siglo XVIII se construyeron dentro de la Herrería las Casitas del Príncipe y del Infante con sus respectivos parques y jardines.
La inmensa mayoría de estas propiedades fueron vendidas en 1870 por el Estado a particulares como consecuencia de las leyes desamortizadoras del Sexenio Revolucionario, y sólo se conservan adscritas al Patrimonio Nacional las fincas de La Herrería, El Cerrado, El Romeral y El Navazo de la Pulga. En el siglo XVIII se construyeron dentro de la Herrería las Casitas del Príncipe y del Infante con sus respectivos parques y jardines.
Cruzamos la carretera y nos dirigimos en dirección este hacia la fuente de la Prosperidad, de la mamaba mucha agua. Al alcanzar la pista la Lancha de Zacarías, giramos hacia el sureste, por los Ermitaños de Abajo, en ligero ascenso pasamos por una portilla y en dirección oeste ascendemos por una senda hasta alcanzar el GR-10 y enseguida la Casa del Sordo, levantada como vivienda del guardabosques, al que apodaban el Sordo.
Junto a la casa una gran roca, acondicionada con escalones, hace de estupendo mirador, contemplando a lo lejos Abantos y el Monasterio del Escorial y más cerca la Silla de Felipe II, a la que nos dirigimos, descendiendo por el GR-10.

Desde este lugar se dice que Felipe II vigilaba el avance de las obras del Monasterio, que se iniciaron en 1563 y finalizaron en 1584. Junto a la silla existe una roca caballera que desde uno de los ángulos parece una paloma y desde el contrario una cara de guerrero, lo que le ha hecho acreedora de connotaciones propias de Dios de la guerra y la paz.
Aquí comienza la senda ecológica del bosque de la Herrería, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Por él nos internamos, pasando por un mirador, de excelentes vistas, recreándonos con arces y enebros. Un poco más adelante nos desviamos a la derecha, para acercarnos a la fuente de Dos Hermanos, situada en un entorno precioso.
Entre jaras, quejigos y madroños -cada cual identificado con su correspondiente cartel- llegamos a la cueva del Oso. Con apenas desnivel pasando junto a tejos, piornos, robles melojos, sauces, tilos, fresnos, castaños, avellanos, agracejos, endrinos helechos, escaramujos y rocas recubiertas de musgo, todo un jardín botánico en pocos metros, hasta alcanzar la fuente de la Reina, donde es obligado parar a beber agua y contemplar toda la naturaleza que habita en este mágico rincón.
Por la antigua carretera que subía al puerto de la Cruz Verde continuamos maravillados por el entorno, dejamos a la derecha en un saliente rocoso, el Mirador de Abascal, con bellas vistas del Monasterio.
A unos 600 metros más adelante salimos de la carretera a la derecha para entrar en el sendero que nos llevará a la ermita de la Virgen de Gracia, pasando por una pradera, bordeando la Hoya de Carbonel y el Castañar hasta alcanzar la fuente de la Ermita y de allí de nuevo el aparcamiento, cerrado el círculo que forma esta otoñal excursión.
Por todo ello, esta ruta se merece 4 estrellas.
Paco Nieto
FOTOS
* Fotos de Paco Nieto
A unos 600 metros más adelante salimos de la carretera a la derecha para entrar en el sendero que nos llevará a la ermita de la Virgen de Gracia, pasando por una pradera, bordeando la Hoya de Carbonel y el Castañar hasta alcanzar la fuente de la Ermita y de allí de nuevo el aparcamiento, cerrado el círculo que forma esta otoñal excursión.
Por todo ello, esta ruta se merece 4 estrellas.
Paco Nieto
FOTOS
* Fotos de Paco Nieto