Distancia: 13 Km
Desnivel [+]: 421 m
Desnivel [--]: 421 m
Tipo: Circular
Dificultad: Baja
Pozas/Agua: No/No
Ciclable: Sí
Valoración: 4
Participantes: 17
Desnivel [+]: 421 m
Desnivel [--]: 421 m
Tipo: Circular
Dificultad: Baja
Pozas/Agua: No/No
Ciclable: Sí
Valoración: 4
Participantes: 17
MAPAS
* Mapas de localización y 3D de la ruta
* Mapas de localización y 3D de la ruta
PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta
TRACK
RESUMEN
Planteamos esta ruta con el objetivo principal de ir a conocer el Pozo de Nieve del Carrascal (Pou de Neu del Carrascal), situado a los pies de la Sierra de La Argueña (Serra de l’Arguenya), una alineación montañosa del sector prebético valenciano, entre los municipios de Castalla, Sax y Petrer, en el Alto Vinalopó, en el área dominada por el macizo del Maigmó (1.296 m) del que es considerada un contrafuerte.
El lugar de partida estaba situado en un camino perpendicular a la carretera CV-80, en los arcenes cercanos al Paraje el Charco, aquí las coordenadas.
Otra opción, unos metros más arriba, es en los ensanche de la carretera junto a una casa con una valla de color blanco, poco antes de acabarse el asfalto.
Iniciamos la ruta caminando por la carretera, dejamos en una curva atrás la mencionada casa. Nos esperaban 6,5 km de constante ascenso y otros 6,5 km de descenso, con un desnivel de poco menos de 450 metros.
El paisaje que nos rodea está caracterizado por un mosaico que alterna los cultivos tradicionales como el almendro y olivos, con otras zonas de bosque de pinares y carrascal. Con varias masías a los pies de la sierra, que se dedicaban a la explotación agrícola-forestal de la comarca.
Un cartel nos anuncia que entramos en el Paisaje protegido de la Sierra del Maigmó y Sierra del Sit y es que uno de los aspectos destacados de la ruta es la presencia de una microrreserva de flora, «La Replana», una figura de protección de especies botánicas raras, endémicas o amenazadas que ayuda a su conservación.
Caminamos por una pista ancha de tierra. Al alcanzar el primer kilómetro, cruzamos el Barranco de Carrión y aumenta la presencia de pinos a ambos lados de la carretera.
Por el segundo kilómetro, pasamos junto a cultivos de almendros y algunos olivos y, un poco más adelante, vimos a lo lejos la Masía de la Fuente del Lobo de Abajo (Más de la Font del Llop de Baix), de paredes blancas y teja marrón, que parece estar habitada.
Desde aquí descendemos apenas unos metros y llegamos a la Fuente del Lobo (Font del Llop), con un caño del que manaba un hilo de agua, que se desparramaba por su alargado pilón.
Una alberca cercana debería recoger este agua, pero estaba completamente seca porque no le llegaba nada.
El camino se empina, pasa a ser de cemento durante unas decenas de metros y tras una curva divisamos la Masía de la Fuente del Lobo de Arriba (Más de la Font del Llop de Dalt), de color tierra y con el tejado en mal estado, señal de que está abandonada.
Más a lo lejos divisamos la Masía de la Torreta, de buen porte y bien conservada.
Poco después, abandonamos la pista y, por la izquierda de ella, bordeamos un campo de cultivo plagado de almendros, entre los que una pequeña charca sirve de abrevadero para los animales.
Llaneamos durante casi un kilómetro, divisamos a lo lejos la Masía del Carrascalet, que queda a la izquierda, al igual que un bien rehabilitado y conservado carrascal, que vemos en la distancia.
Giramos a nuestra derecha para iniciar otra subida por una pista muy arbolada entre almendros y carrascas que nos lleva al Pou de la Neu del Carrascal tras dejarla por otra que sale a la derecha. De haber continuado hubiésemos llegado al Collado de las Hermosas.
Una escalinata nos sitúa al pie del túnel de acceso a la base del pozo, por donde se extraía la nieve cuando estaba operativo.
Un poco más arriba, girando a la derecha llegamos a la parte superior del pozo, del siglo XVIII y muy bien restaurado en 2010 por la propiedad privada donde se encuentra.
Según un panel informativo está situado a 1.000 msnm. Tiene forma hexagonal, nada habitual en este tipo de construcciones, con una profundidad de 9,10 m. y un diámetro de 8,80 m., que le confiere una capacidad de almacenaje de 600 m3.
Aquí mas detalles de esta singular obra, única en Alicante.
En este precioso lugar que rodea el pozo, descansamos cómodamente sentados en los muretes que lo circundan, con bonitas vistas del valle, las sierras de Biar y la población de Onil y tomamos un tentempié durante un buen rato. Al finalizar nos hicimos la foto de grupo.
Volvimos a ponernos en marcha subiendo por una pista que sale detrás del pozo, Al cabo de unos 500 metros alcanzamos la cota de mayor altura de la ruta. Desde aquí nos quedaban 6,5 kilómetros de descenso, sin prácticamente dificultades.
Lo hicimos siguiendo un sendero con piedra suelta, por la Umbría de la Sierra de La Argueña, entre pinos y carrascas y una pendiente moderada a los pies de la Replana (1.229m).
En una pronunciada curva, enlazamos con el Camino de la Replana, sendero que en poco más de un kilómetro alcanza la cresta donde está situada esta cumbre. Proseguimos por la Umbría de la Font del Llop y la Solana del Barranco de Sax, donde volvemos a girar bruscamente a la derecha para descender hacia el Barranco Les Solsides y alcanzar una explanada plagada de almendros.
Por la Ladera del Alto de Castillés divisamos bonitas panorámicas de las montañas circundantes rodeadas de nubes blancas que realzaban su belleza. Por la Loma Larga continuamos el descenso, ahora más suave, hasta alcanzar la pista por la que subimos esta mañana.
Volvimos a cruzar el Barranco de Carrión y tras la pequeña ahora subida, descendimos hasta el lugar donde dejamos los coches.
Un muro próximo a la carretera sirvió de improvisada barra y asiento para tomarnos los bocadillos, mientras una pesada avispa perseguía sin tregua a una de las compañeras, quizás atraída por el queso de su bocadillo. No paró hasta irnos.
Los cafés de sobremesa nos los tomamos en el restaurante Xirau, punto habitual de encuentro de senderistas que suben al Maigmó o visitan el pantano de Tibi. Una bachata estupendamente bailada por dos de nuestras chicas puso la nota festiva al fin de ruta.
En resumen, una estupenda jornada donde descubrimos algunos de los encantos que esconde la Serra de l’Arguenya y que bien merece 4 estrellas.
Paco Nieto
FOTOS



















