Inicio: Playa de San Juan
Final: Playa de San Juan
Tiempo: 2 a 3 horas
Aquí, decidimos esperar la salida de la luna mientras nos tomábamos los bocadillos y algunos nos bañábamos. Lo bonito hubiese sido ver salir la Luna llena del mar, pero las nubes lo impedían y tuvimos que esperar un buen rato para verla brillar en el nublado cielo.
Con todo, asistimos a un espectáculo único: un eclipse total de Luna, debido a que la Tierra se coloca justo entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite.
Durante el punto álgido del eclipse, la Luna adopta un tono rojizo muy característico, conocido popularmente como Luna de Sangre, por el color rojizo que adquiere la superficie del satélite, cuando este atraviesa el cono de sombra de la Tierra. Aquí vídeo de su evolución.
Fuimos fotografiando las diferentes fases del eclipse, en las que la enorme galleta lunar parecía estar mordida por su esquina derecha superior, de más a menos, hasta volver a ser completamente circular.
Con tan bello espectáculo a la sombra del faro, continuamos el regreso por la Playa de San Juan, que ahora recorrimos junto al mar, esquivando las caprichosas olas que de vez en cuando intentaban mojarnos los pies.
Distancia: 7,5 Km
Desnivel [+]: 41 m
Desnivel [--]: 41 m
Tipo: Circular
Dificultad: Baja
Pozas/Agua: Sí/Sí
Ciclable: No
Valoración: 4
Participantes: 17
Desnivel [+]: 41 m
Desnivel [--]: 41 m
Tipo: Circular
Dificultad: Baja
Pozas/Agua: Sí/Sí
Ciclable: No
Valoración: 4
Participantes: 17
MAPAS
* Mapas de localización y 3D de la ruta
* Mapas de localización y 3D de la ruta
PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta
TRACK
RESUMEN
Realizamos esta ruta por los alrededores de Playa de San Juan y Cabo de las Huertas para poder disfrutar de la luna llena y evitar de paso el calor que no cesa y que la de tarde-noche mitiga bastante.
Comenzaremos en la Playa de San Juan, justo enfrente de la Oficina de Turismo, con el objetivo de dirigirnos al faro del Cabo de las Huerta, para proseguir junto al mar hasta la Cala de la Palmera.
Con el cielo muy nublado, lo que auguraba no tener una buena visión de la salida de la luna, echamos a andar por el paseo marítimo de la Playa de San Juan, una alargada recta que de sur a norte va desde el Cabo de las Huertas hasta El Campello en algo más de 7 Km.
E paseo marítimo está jalonado con diversas esculturas:, la primera es "Niños jugando a pídola" o "Monumento a la infancia “. Representa a dos niños jugando a la pídola o saltando el potro.
La siguiente es "Madre con su hija" o "Monumento a la maternidad". Representa a una joven madre con su hija en brazos y por último, al final del paseo "Monumento a los jubilados”. Representa a una pareja de pensionistas disfrutando del horizonte con su mirada, quizás recordando toda una vida pasada juntos. Todas ellas fueron realizadas en bronce en 2004 por la escultora Carmen Fraile.
Cuando el paseo marítimo se terminó, en la salida señalizada como 30, proseguimos por la arena, acercándonos a la playa hasta alcanzar las estribaciones del Cabo de las Huertas, donde nos hicimos la foto de grupo con una de las últimas incorporaciones rezagadas ya con nosotros.
Continuamos por un sendero junto al mar, rodeamos el faro y proseguimos por el sendero que recorre la costa pegado a la valle metálica que delimita el paraje donde está situado el faro, una reserva natural de especies de plantas protegidas autóctonas. En estas 1,2 hectáreas se encuentra la Siempreviva Alicantina, planta que sólo crece en la provincia de Alicante, en ningún otro lugar del planeta.
Tras una bajada en pendiente, con estupendas vistas al mar y todo el entorno del Cabo, llegamos a la Cala de la Palmera, una de las pocas con acceso desde carretera, por eso suele estar muy concurrida, atraídos por su bonita playa rocosa en la que se estaban bañando algunos en sus aguas turquesas, hoy algo revueltas.
Procurando elegir los senderos más alejados del mar, alcanzamos la Cala Cantalar, una cala pequeñita de arena y rocas planas desde la que se tienen unas vistas preciosas de la ciudad de Alicante, aunque hoy algo deslucidas por las nubes, que nos impidieron contemplar sus habituales preciosas puestas de sol
Desde este punto iniciamos el regreso, ahora buscando los senderos más próximos al agua. Pasamos por playas bajo acantilados que suelen frecuentar los nudistas hasta alcanzar de nuevo la Cala de la Palmera, dotada de una fina capa de arena, que la hace muy atractiva para el baño.
Con las primeras luces de la noche, bordeamos el Cabo, pasando por lo que fue una antigua cantera, salpicada de rincones muy bellos provocados por la plataforma costera y el efecto del viento sobre las dunas fosilizadas.
Al poco, llegamos al pie del faro, una torre cilíndrica blanca de 38 metros de altura, cuya linterna cilíndrica, con cierre esférico de 1,75 m de diámetro, proyecta su luz a más de 14 millas náuticas
A su vez, la bahía de Alicante se encuentra delimitada por este cabo al norte y por el cabo de Santa Pola al sur. Unas bonitas vistas aéreas de todo lo recorrido se pueden ver en este vídeo.
Aquí, decidimos esperar la salida de la luna mientras nos tomábamos los bocadillos y algunos nos bañábamos. Lo bonito hubiese sido ver salir la Luna llena del mar, pero las nubes lo impedían y tuvimos que esperar un buen rato para verla brillar en el nublado cielo.
Con todo, asistimos a un espectáculo único: un eclipse total de Luna, debido a que la Tierra se coloca justo entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite.
Durante el punto álgido del eclipse, la Luna adopta un tono rojizo muy característico, conocido popularmente como Luna de Sangre, por el color rojizo que adquiere la superficie del satélite, cuando este atraviesa el cono de sombra de la Tierra. Aquí vídeo de su evolución.
Ha sido uno de los eventos astronómicos más destacados del año. El último eclipse lunar total observable desde España -y también en gran parte del mundo- fue el 14 de marzo de 2025.
Aquella vez, sin embargo, en el este de la Península y las islas Baleares, la Luna se puso antes de que comience el eclipse total, por lo tanto, no fue visible en buena parte del país. El próximo será el 3 de marzo de 2026, en este vídeo nos lo explican.
Fuimos fotografiando las diferentes fases del eclipse, en las que la enorme galleta lunar parecía estar mordida por su esquina derecha superior, de más a menos, hasta volver a ser completamente circular.
Con tan bello espectáculo a la sombra del faro, continuamos el regreso por la Playa de San Juan, que ahora recorrimos junto al mar, esquivando las caprichosas olas que de vez en cuando intentaban mojarnos los pies.
Contemplamos, a la luz de la luna, uno de los dos nuevos puestos de socorrismo instalados en la playa en junio del 2023, obra del artista Antonyo Marest.
Su diseño recuerda a los icónicos puestos de socorrismo de las playas de Miami, buscando ser elementos diferenciadores e identificables que aporten un atractivo turístico añadido.
Con unas refrescantes cervezas contemplamos la Luna, ya llena de nuevo, en la terraza de los Cien Montaditos de Playa de San Juan celebramos el final de esta ruta costera, de bellas calas, astronomía y paisajes, que bien se merece 4 estrellas.
Con unas refrescantes cervezas contemplamos la Luna, ya llena de nuevo, en la terraza de los Cien Montaditos de Playa de San Juan celebramos el final de esta ruta costera, de bellas calas, astronomía y paisajes, que bien se merece 4 estrellas.
Paco Nieto